2da CONFERENCIA INTERNACIONAL “HABLEMOS DE PAZ “
“DDHH, DESARROLLO, SEGURIDAD CIUDADANA, PILARES EN LA CULTURA DE PAZ”
La 2da. Conferencia Internacional Hablemos de Paz tuvo lugar en Buenos Aires, del 3 al 6 de julio de 2018, y es continuidad de la realizada en Junio de 2016 en Buenos Aires, Rosario y Montevideo, es organizada por el ILAPyC – Instituto Latinoamericano Paz y Ciudadanía junto a IDEAR - Instituto de estudios Argentinos y el IPB – International Peace Buerau.

La construcción de una Cultura de Paz, el respeto a los Derechos Humanos y el pleno desarrollo de los pueblos y de sus habitantes, deben integrarse en un proyecto político-educativo común para alcanzar la conformación de una sociedad libre de violencia fundamentada en una formación ética, democrática y responsable.
Compartir un diálogo fecundo acerca de la Paz, la solidaridad, la participación democrática y la seguridad humana adquieren particular relevancia, en un mundo donde la resolución de conflictos por vía violenta, el individualismo y la indiferencia hacia el prójimo y los problemas de la actualidad ocupan un lugar de importancia en nuestras sociedades .
La Conferencia Internacional Hablemos de Paz realizada en Buenos Aires en estrecha relación con los países del Mercosur y con la República de Colombia, reunió a nivel regional a jóvenes, educadores, expertos, representantes de Organizaciones No Gubernamentales y funcionarios de diversos niveles y áreas de gobierno - así como tomadores de decisión y formadores de opinion, con el objetivo de debatir, durante cuatro días temas vinculados a la construcción de Cultura de Paz y buenas prácticas ciudadanas desde miradas multidisciplinarias.
EJES PRINCIPALES |
-
Compartir e intercambiar conocimientos y principios básicos sobre la vinculación existente entre el concepto de Cultura de Paz y DDHH, Educación, Políticas Públicas, Diplomacia, Economía, Desarrollo, Seguridad, Medios de Comunicación y Arte.
-
Fomentar la participación e interacción activa de jóvenes, educadores y miembros de instituciones gubernamentales así como representantes de ONGs en espacios interdisciplinarios de debate sobre Cultura de Paz.
-
Concientizar acerca de la importancia de llevar adelante acciones de incidencia social, educativa y política que posibiliten la visibilización de los principios vinculadas a la construcción de Cultura de Paz tanto a nivel nacional como regional, generalizando la instrumentación de la Resolución A/53 de la ONU.
-
Socializar y difundir el actual proceso de fin de conflicto armado de Colombia y los Acuerdos de Paz alcanzados, así como las políticas públicas que sustentan su implementación concreta dirigida hacia una Paz sostenible y duradera, la que repercutirá en todo el ámbito regional latinoamericano.
Y este año, en el que se cumplen 100 años del nacimiento de Nelson Mandela, la Conferencia se ha desarrollado en honor a este hombre que tanto hizo por la Paz. Hemos puesto bajo su advocación esta 2ª Conferencia para hablar de Paz, teniendo como guía su pensamiento y alguna de sus posiciones más claras que nos proponemos nos sirvan de ejemplo: "Al salir por la puerta hacia mi libertad, supe que si no dejaba atrás toda la ira, el odio y el resentimiento, seguiría siendo un prisionero" Ese es Madiba, como gustaba llamarlo su Pueblo.
Mandela nos dejó un legado inmenso y algunas muy claras señales de qué hacer con los que consideramos "enemigos".
"La mejor manera de terminar con un enemigo, es proponerle hacer algo juntos y transitar así el camino que nos lleva hacia la amistad".
¡Gracias por ser parte!