top of page

Mujeres líderes que siembran esperanza en la equidad de género




En mis casi treinta años de recorrer las Américas, he tenido el inmenso honor de conocer y compartir sueños proyectos, alegrías y desazones con muchas de estas inmensas mujeres que aquí resalto. No son todas las destacadas y comprometidas Mujeres que debería mencionar, pero en estas heroínas vaya el recuerdo para todas.


 

Hasta no hace muchos años hablar de mujeres líderes parecía utópico, irreal. En un mundo no muy lejano existían cosas de hombres y cosas de mujeres. Entre las “cosas” que pertenecían a los hombres, por supuesto, estaba la política. La mujer, solo acompañaba, desde atrás, a la sombra. Pero muy de a poco una especie de viento de cambio se fue formando y poco a poco algo empezó a cambiar. Desde aquel día en el que Michelle Bachelet me convocara a participar como Asesora de la Sociedad Civil en ONU Mujeres, venimos acentuando el compromiso de las estrategias sobre Democracia Paritaria. Falta mucho. Hemos logrado mucho.


En estos días me crucé con un tweet de la BBC que me resulta interesante traer a colación, que destaca y amplifica las debilidades que venimos remarcando desde hace décadas en los países de la Región de Latinomérica y El Caribe donde desarrollo mis acciones cotidianas, con ILAPyC y nuestro comprometido equipo. Dice la BBC que ONU señaló que aún 119 países en el mundo nunca han tenido una Jefa de Estado y que a este ritmo la paridad de género en materia política se alcanzará en 2150. Impacta. Los números impactan. Así como impactan los números de la violencia, los de la pobreza, los de la desigualdad.


Por eso, en los albores del Día Internacional de la Mujer y en el marco de la Semana ILAPyC en conmemoración a ese día, me pareció oportuno hablar de 15 mujeres de la región de las Américas y el Caribe que por distintas razones, en distintas disciplinas y aún con distintas características e ideologías inspiran a otras mujeres y siembran la esperanza de que lograr construir y sostener políticas de equidad de género que sirvan como ejemplo para el mundo entero.


Kamala Harris (Estados Unidos)


Kamala se inició en la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Alameda para luego continuar su trabajo en el distrito y la ciudad de San Francisco. Fue elegida Fiscal General de California en 2010 y 2014. En 2016 se transformó en Senadora, rol desde el cual abogó por la reforma del sistema de salud, la legalización federal del cannabis, un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados, la prohibición de las armas de asalto y una reforma fiscal progresiva.

El 20 de enero el mundo hablaba de Kamala Harris la primera vicepresidenta de los Estados Unidos de América y la funcionaria mujer electa de más alto rango en la historia de ese país.


Carmen Moreno Toscano (México)


Carmen Moreno Toscano es una diplomática mexicana reconocida por su compromiso como defensora de los derechos de las mujeres y la promoción y defensa de los derechos humanos. Ha sido embajadora de México en Nicaragua y actualmente la subsecretaria de Relaciones Exteriores, ratificada por el Senado de la República. Durante 10 años se desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres.

Carmen, abrió camino: en 1994 fue la primera mujer designada Embajadora Eminente de México.


Margarita Cedeño (República Dominicana)


Margarita Cedeño, una política y abogada dominicana, fue la segunda vicepresidenta en la historia de ese país. A lo largo de la historia, quien también fuera Primera Dama entre los años 2004 y 2012 ha recibido reconocimientos por su encomiable labor a favor de las clases más necesitadas de su país, resaltando también la promoción por la igualdad de género, la autonomía de la mujer, la reducción de la mortalidad materna e infantil y la lucha contra el VIH, entre otras acciones.


Xiomara Castro de Zelaya (Honduras)


Xiomara es una mujer que forjó una personalidad firme de luchadora por el rol que desempeñó en la defensa de su esposo, el expresidente Mel Zelaya, tras el Golpe de Estado que lo alejara de la presidencia de Honduras en 2009. Es actualmente precandidata a la presidencia de ese país para las elecciones que se celebran el próximo 14 de marzo, pudiendo convertirse en la primera presidenta del país centroamericano.




Nidia Díaz (El Salvador)


Nidia es una defensora de la democracia y de la Cultura de Paz tanto de su país, El Salvador, como de la región. En 1985 fue detenida por el ejército salvadoreño, donde recibió torturas físicas y psicológicas. Su rol en los Acuerdos de Paz de Chapultec, que pusieron fin a 12 años de guerra civil en el país fue fundamental.




Laura Chinchilla (Costa Rica)


Laura Chinchilla fue la primera mujer elegida para desempeñarse como presidente de la República de Costa Rica, desde que se permitió el voto femenino en ese país en 1949.

Al iniciar su mandato en 2008, su país se encontraba atravesado por la crisis económica de 2007 y una alta tasa de criminalidad en prácticamente todos los delitos por lo que su foco estuvo puesto en un plan de Gobierno basado en la seguridad humana y con un abordaje de seguridad integral. Al finalizar su mandato en 2014, no solo fue la recuperación económica a una tasa promedio del 4,4% lo destacado, sino que en materia de seguridad consiguió contener el crecimiento que venía experimentando la criminalidad, disminuyendo los casos de homicidio. En materia de género los homicidios dolosos de mujeres por situaciones de violencia doméstica cayeron entre 2010 y 2013, cerca de un 70%.

Tras culminar con su tarea como Jefa de Estado, continuó comprometida desde diversos ámbitos en términos de democracia, derecho electoral, empoderamiento femenino, seguridad, mediación de conflictos y derechos humanos.


Espy Campbell Barr (Costa Rica)


Espy también fue pionera en su país. En 2018 fue electa como primera vicepresidenta de Costa Rica. La primera mujer afrocostarricense y afrodescendiente de ocupar ese cargo en América Continental.

Investigadora y activista de los derechos humanos en temas relacionados con mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, desarrollo humano, medio ambiente e inclusión social, fue también impulsora del Día Internacional de los Afrodescendientes, declarado por la Asamblea General de la ONU a fines del año pasado.


Judy Meana (Panamá)


Con Judy he tenido el placer de trabajar por la Cultura de Paz para la región. Fue vice alcaldesa del Distrito de Panamá y Gobernadora de la provincia de Panamá. Judy, quien empezara como periodista, comenzó su carrera política en 2017. Desde allí, junto con un grupo de candidatas de todos los partidos políticos de Panamá, conformaron el Movimiento Mujeres Protagonistas para motivar a otras a participar del ámbito político del país centroamericano.

Ella asegura con determinación que la política, como tantos otros espacios, tampoco es sólo cosa de hombres.


Ilya Espino de Marotta (Panamá)


"Uso el casco rosa para hacer una declaración de que una mujer puede hacer este trabajo". Esta frase es de Ilya Espino de Marotta quien comandó el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, como Vicepresidenta Ejecutiva de Ingeniería en la Autoridad del Canal de Panamá. En 2012, cuando fue nombrada para tal cargo, se transformó en la primera mujer en la historia en ocupar esa posición. Casi 8 años después volvería atravesar una situación similar cuando asumió como subadministradora de la vía interoceánica, el segundo puesto más alto de la empresa autónoma estatal.

Atrás quedaron los recuerdos de 1985 cuando comenzó su carrera en el Canal siendo la única ingeniera mujer en el astillero. Ahora trabaja junto con más de 1.000 mujeres, aunque estas sólo representan el 10% sobre un total de 9500 empleados.


Claudia López Hernández (Colombia)


Claudia Nayibe López Hernandez es la actual y primera alcaldesa de Bogotá elegida en las urnas. De una formación académica intachable (que comienza con la Licenciatura en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales hasta un doctorado en Ciencia Política), su aparición pública está ligada al movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta que, entre 1989 y 1990 impulsó la Asamblea Constituyente de Colombia para promulgar una nueva Constitución.


Sonia Velásquez (Colombia)


Sonia es una periodista colombiana que a muy temprana edad fue víctima de un hecho de violencia doméstica que marcó su vida para siempre. Además de contar con una amplia trayectoria en los medios de comunicación de toda la región, siempre estuvo comprometida con misiones humanitarias, por ejemplo, en ICW Global (comunidad internacional de mujeres viviendo con VIH/Sida) y como imágen de la campaña "Lágrimas de Sangre" de la fundación More Peace Less AIDS y luego, junto a nosotros en ILAPyC.




Michelle Bachelet (Chile)


El 11 de marzo de 2006, Michelle Bachelet se transformaba en la primera mujer en ejercer el máximo cargo gubernamental en la República de Chile. Para ella, tampoco fue fácil: fue víctima de los organismos represivos de la dictadura que la llevaron a vivir en el exilio junto a su madre. A su regreso desarrolló una carrera política de bajo perfil, hasta asumir como Ministra de Salud en el año 2000 en el Gobierno de Ricardo Lagos Escobar. En 2002, fue la protagonista de otro hecho histórico: fue designada Ministra de Defensa y se transformó en la primera mujer, no solo en Chile sino también en Iberoamérica, en ocupar ese cargo.

Desde el 1° de septiembre de 2018 se desempeña como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, oficina cuyo objetivo es promover y proteger los Derechos Humanos en el mundo.



María José Moraes Costa (Brasil)


María José Moraes Costa es una activista rural brasileña que se la reconoce por alzar la voz en pos de visibilizar la desidia sanitaria, la reivindicación de los derechos de los grupos aborígenes y por la educación, la participación política de la mujer rural y además por el rescate y preservación de la biodiversidad de Brasil.




Patricia Bullrich (República Argentina)


En 1999, Patricia Bullrich se transformó en la primera mujer en ocupar la Secretaría Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y a partir del 2000, también la primera mujer que ocupó el cargo de ministra de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos de la Nación.

Me ha tocado trabajar codo a codo con Patricia y he visto su dedicación y compromiso con cada una de las tareas que le ha tocado desempeñar. También podría enumerar un sin fin de oportunidades en las que ha sido víctima de brotes misóginos pero nada la detiene para seguir construyendo una República Argentina sin corrupción.


Silvia Fesquet (República Argentina)


Silvia es una muy querida amiga mía y del ILAPyC pero también es una periodista con muchísima trayectoria. Fue vicedirectora de la Revista Noticias, de la Revista Luna, jefa de redacción de la revista La Semana, todas ellas de la Editorial Perfil como así también Prosecretaria de Redacción y Editora general del área de Revistas del Diario Clarín. Actualmente, en ese diario se desempeña como Editora Jefe de Redacción.

Es vicepresidenta del International Women’s Forum (IWF) Argentina, una organización que busca fomentar las características de liderazgo en las mujeres. Hacia fines del año pasado, recibió el reconocimiento internacional del IWF denominado “Mujeres que hacen la Diferencia” que celebra los grandes logros y las grandes contribuciones de las mujeres elegidas. La organización destacó de Silvia su labor y su trayectoria: “hablando siempre con la verdad frente al poder. Mostrando, cómo en un espejo, nuestros peores defectos y nuestras mejores virtudes. Ella encarna la fuerza de todo lo que está bien: igualdad, dignidad, autonomía, usando su voz para amplificar la de quienes no la tienen”.


En ellas, deposito mi esperanza de un mundo mejor para todas las mujeres. Un mundo donde no haya más víctimas de violencia, donde no tengamos que salir a la calle a pedir que no nos maten. Un mundo en el que no tengamos que exigir iguales remuneraciones por iguales tareas, como lo hacían las trabajadoras que en 1875 murieron en un incendio y que desde entonces marcaron la lucha por los derechos de todas nosotras.


244 visualizaciones0 comentarios
bottom of page