top of page

Resultados del estudio ā€œCOVID-19: Una mirada sobre su impacto en la comunidad educativa panameƱaā€

Antes de la llegada de la pandemia del COVID-19 el sistema educativo panameño mostraba síntomas sobre la deficiencia de sus procesos educativos, la baja capacitación del personal docente y los bajos incentivos por mejorar su idoneidad. Como consecuencia, la fatiga que se producía para el desempeño de los educadores terminaba transformÔndose en el abandono del Ômbito educativo laboral y, por supuesto, esto influía en la deserción escolar dado que los educandos no recibían los estímulos indicados que lo ubicaran en el centro del universo educativo.


Ya lo indicaban reconocidas pruebas sobre la calidad educativa como PISA (2019/2020) y SERCE, mostrando resultados preocupantes: PanamÔ ocupaba el cuarto lugar antes del último en la región de Latinoamérica.



ree


En este contexto, la pandemia del COVID-19 no ha sido mÔs que un aditivo para acentuar lo que ya se estaba gestando. Si bien el informe de UNESCO que se publicara en diciembre de 2022 sobre cómo las escuelas panameñas intentaron dar respuesta a la pandemia, las prÔcticas de las estrategias que allí se mencionan no han cambiado las conductas de los actores principales: el Estado, los docentes y las familias.


Hacia mediados de este aƱo, el ā€œIII informe de Calidad de Vida relativo a la educaciónā€ de la CĆ”mara de Comercio, Industrias y Agricultura de PanamĆ” (CCIA) manifestó que PanamĆ” tiene grandes retos en materia de educación. Entre ellos se destaca la necesidad de mejorar la infraestructura, ampliar la cobertura educativa y profundizar la calidad del aprendizaje, asĆ­ como tambiĆ©n, la urgencia de acortar las brechas que genera la condiciones de pobreza y que quedan a la luz en la aparición de nuevas tecnologĆ­as, haciendo muy difĆ­cil en estas condiciones el acceso a estos instrumentos.


¿Qué mirar antes, durante y después de la pandemia?


El informe ā€œCOVID-19: Una mirada sobre su impacto en la comunidad educativa panameƱaā€, que produce el Instituto Latinoamericano para la Paz y la CiudadanĆ­a (ILAPyC) liderado por Patricia PĆ©rez, dentro de su programa ā€œMonitor Social de PanamĆ”ā€ dirigido por DoƱa Judy Meana, y con la colaboración del Magisterio PanameƱo Unido (MPU) que coordina la Profesora Aminta Rudas, pone de manifiesto las nuevas realidades en las que los profesionales de la educación estĆ”n inmersos y deben enfrentarse a diario.


164 docentes provenientes de 8 provincias y 3 comarcas panameñas, pertenecientes al Ômbito público en su mayoría y de todos los niveles, han participado de esta exploración. Teniendo en cuenta que según datos de MEDUCA del año 2021 se cuenta con un universo de 62000 educadores a nivel nacional, estamos en condiciones de afirmar que 1 de cada 378 docentes participaron de esta iniciativa.




Entre los resultados podemos destacar que cerca del 60% de los docentes reconoce que como resultado de la pandemia, hay mÔs alumnos por aula en peores condiciones de infraestructura. También, un gran número de educadores reconoce que visualiza mÔs violencia en el Ômbito educativo y un agravamiento en la relación entre estudiantes.


Estos docentes a su vez manifiestan que se observan cambios en las conductas individuales de los alumnos como problemas emocionales, agresividad y poco interés en el estudio y por aprender. Muchos estudiantes sufren de ansiedad, lo que los lleva a estar inquietos y violentos. En lo que refiere a las familias y su relacionamiento con el Ômbito educativo destacan el alto impacto que tiene la falta de recursos económicos de las familias, que se manifiesta en mala nutrición y escasez de materiales didÔcticos entre otros.

Respecto a las condiciones de trabajo, casi el 60% de los docentes encuestados coinciden en que en aspectos como la salud física, mental, la infraestructura, dejando en claro que no hay presupuesto para las enormes necesidades de los colegios en recursos didÔcticos, materiales, adecuada refrigeración y herramientas tecnológicas, solo por mencionar algunos de los aspectos que destacan los educadores.


Son mÔs los datos que se revelan en esta investigación que demuestran y ponen de manifiesto que la pandemia del COVID-19 aceleró la crisis educativa que atraviesa el pueblo panameño desde hace años. Puedes acceder al informe ejecutivo, haciendo clic aquí o al informe completo aquí.


Bregamos por la Cultura de Paz y Construcción de Ciudadanía como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y conductas fundados en los principios de respeto a los Derechos Humanos, Democracia y solución pacífica de los conflictos.

¡Síguenos Redes!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page